![]() |
||||
|
||||
|
Conferencias Helga Zepp-LaRouche
Helga Zepp–LaRouche habló ante un foro en Perú el 27 de diciembre del 2002, acerca de la promesa que representa el concepto del Puente Terrestre Eurasiático de Lyndon LaRouche. Hemos extraído de sus comentarios, aquéllos que son de suma importancia para el futuro de Alemania como el primer diseñador del tren de levitación magnética. En respuesta a esta cuestión, comenzó su exposición diciendo: "¿Acabará la presente crisis histórica en una tragedia, o se aprovechará como una oportunidad? Entonces, tenemos un derrumbe alemán. sólo puedo decirles que el "milagro económico alemán" que solía ser famoso a nivel mundial, está a punto de desintegrarse. Muchas empresas antiguas, que tomó 100 años construirlas seis o siete generaciones, ¡simplemente están desapareciendo! Es increíble lo acelerado del derrumbe económico que sucede ahora en Alemania. Bueno, esto ha creado una situación muy interesante, porque se eligió al actual gobierno de Schröder apenas el 22 de septiembre y ganó la elección porque dio un giro en los últimos meses, sobre dos temas. Se opuso en un 100% a la participación de Alemania en cualquier guerra contra Iraq. Y eso le dio expresión precisa al sentimiento de la población alemana, que no desea tener esta guerra. Schröder tomó un elemento importante del programa del BüSo que es el programa del partido que yo represento; a saber, el usar un banco nacional alemán, llamado Kreditanstalt für Wiederaufbau o Banco de Crédito para la Reconstrucción que jugó un papel decisivo en la reconstrucción de Alemania en la posguerra para combatir el desempleo en la actualidad, que es exactamente lo que hemos promovido desde hace mucho tiempo. Por desgracia, cuando llegó al gobierno, gracias a la coalición "verdiroja" (de los socialdemócratas y el Partido Verde), el ministro de Finanzas anunció un paquete brutal de austeridad. Y entonces, un prominente ex socialdemócrata acusó al gobierno de Schröder de aplicar la misma política del canciller Brüning, quien fue el antepenúltimo canciller de la República de Weimar, antes de que los nacionalsocialistas tomaran el poder, o que se designara a Hitler y llevara a cabo básicamente un "golpe de estado", con el incendio del Reichstag. Ahora, acusar al actual gobierno socialdemócrata de aplicar el mismo programa de austeridad brutal que todo mundo relaciona como lo que llevó a Hitler al poder porque había 6 millones de desempleados y eso facilitó que los nazis capitalizaran la situación, ha causado un escándalo total en Alemania, en especial entre los socialdemócratas. Pero, como saben, ¡es desdichadamente cierto! Porque aplicar austeridad bajo condiciones de desempleo generalizado y depresión es lo peor que puede hacerse. Es muy interesante, porque otro acontecimiento que sucedió fue que un profesor de economía, que solía ser un completo liberal, tomó uno de nuestros argumentos, a saber, que de haberse cambiado a tiempo la política económica en los 1930, se hubieran eliminado las condiciones sociales que permitieron que Hitler llegara al poder. Las lecciones de la historia alemanaAhora, quiero decirles brevemente algo acerca de estos antecedentes históricos, que tal vez no conozcan, porque es parte de la historia alemana. A principios de la década de los 30, entre 1930 y 1931, hubo un grupo de economistas, sindicalistas, de la Asociación General Alemana de Sindicatos. Un individuo llamado Woytinsky, quien, cuando empeoró más y más el desempleo por las medidas de austeridad de Brüning, exigió un plan muy hermoso y bien elaborado, un programa internacional para combatir la depresión por medio del aumento de la capacidad de compra de la población, y dijo que para lograrlo, era necesario tener un programa de infraestructura a nivel europeo para crear empleos más productivos y para aumentar el poder de compra de la población y, de esa manera, podemos salir de esta crisis. Actualmente hay un debate en Alemania, en el que se dice que "de haberse seguido estas políticas, Hitler nunca hubiera llegado al poder". Del llamado lado "conservador", hubo también un grupo de personas, entre ellas, Wilhelm Lautenbach y otros, pero especialmente Lautenbach, quien en septiembre de 1931 presentó una propuesta a la Sociedad Federico List (llamada así en honor del famoso economista alemán), en la que dijo, "lo peor que puede hacerse cuando hay una depresión y una crisis financiera, es aplicar austeridad. Al contrario, el estado debe invertir en aquellas categorías en las cuales también se invertiría si la economía estuviera en buenas condiciones. Y entonces, de esa manera, eliminan el desempleo, porque el desempleo es el factor de costo más grande para una economía nacional. Y se crea verdadera riqueza, porque, si se siguen principios claramente científicos en estas inversiones, se darán cuenta de que los ingresos por impuestos después de reactivada la economía, son mayores que los créditos otorgados al principio, simplemente por el aumento de la productividad de toda la economía. Por tanto, esta es la única manera en que puede salirse de dicha crisis". Este programa es absolutamente importante hoy. Desgraciadamente, en 1932, el liderato socialdemócrata lo rechazó. Y cuando von Shleicher, quien fue el último canciller antes de Hitler, tomó el poder en diciembre de 1932 e intentó consolidar una gran coalición de sindicatos, grupos sociales, de empresarios para poner este plan en marcha, ya era demasiado tarde. El liderato del Partido Social Demócrata lo rechazó. Luego, a través de una operación muy sucia, con la participación de Hjalmar Schacht, se llevó a Hitler al poder en enero de 1933 y, entonces, ya era demasiado tarde. En la reciente campaña electoral para el Parlamento alemán la campaña del BüSo señalé este punto, uno de los temas más importantes: que ya que estamos, otra vez, en una crisis económica. Debemos aprender las lecciones de la historia y seguir hoy el Plan Lautenbach. Así, como resultado de esto, uno de los principales periódicos publicó un artículo de este profesor de economía, Gires, tomando este argumento tal cual, y dijo que si estos programas económicos se hubieran instrumentado en los 1930, toda la historia hubiera tomado un derrotero diferente. Lautenbach ayer, el Puente Terrestre hoyEstamos en una situación en la que, ¿hemos aprendido las lecciones de la historia? Porque, hoy, tenemos un marco muy concreto para un Plan Lautenbach. Existe en la forma del Puente Terrestre Eurasiático. El Puente Terrestre Eurasiático representa la idea de integrar a todo el continente eurasiático a través de la infraestructura, de los llamados "corredores de desarrollo", y de todo lo que esto conlleva. Para mostrarles que esto no es una idea abstracta, sino que el movimiento de LaRouche es sinónimo del desarrollo del Puente Terrestre Eurasiático, permítanme hablarles brevemente de esto. Observen la diapositiva del "Triángulo Productivo París–Viena–Berlín" de 1990. Cuando cayó el muro de Berlín que dividía al este del oeste [de Alemania] en noviembre de 1989, todos recordaran, bueno algunos de ustedes, los que son suficientemente viejos, que este fue el fin de la RDA, (República Democrática Alemana) y posteriormente de la Unión Soviética. Ya no había división, no más Cortina de Hierro que dividiera a Europa Oriental y Occidental. Mediante la colaboración de Lyn y mía, propusimos, en ese momento, el desarrollo del este, que acababa de irse a la bancarrota. De hecho, todo el sistema financiero actual, la economía del libre mercado, está tan quebrado como lo estaba el sistema comunista de la RDA en octubre de 1989. Así que existía una tremenda oportunidad, porque, por primera vez en el siglo 20, podían colocarse las relaciones este–oeste en una perspectiva completamente nueva. Así que propusimos tomar esta zona, entre París, Berlín y Viena, la cual tiene el tamaño de Japón y todavía representa la mayor concentración de capacidad industrial, e impulsarla a través de la inversión en alta tecnología, el Transrapid [maglev], reactores de alta temperatura [para producir energía nuclear] y cosas parecidas, para después desarrollar los llamados "corredores" hacia el este, a Varsovia, a Kiev, a Moscú, hacia los Balcanes. Y si esa política se hubiera seguido, tendríamos un resultdo completamente diferente: una relación pacífica entre el este y el oeste. Ahora, sabemos que esto, por desgracia, no se hizo en ese momento. Pero en 1991, cuando la Unión Soviética se desintegró, observen el mapa con las líneas 1, 2 y 3 de infraestructura (ver mapa 1). Propusimos entonces la epansión inmediata de esos corredores desde Europa occidental hasta China, Indonesia y la India, y básicamente integrar a todo el continente eurasiático en una sola zona económica.
Este era un concepto muy importante, porque no se trataba sólo de líneas de transporte ferrocarriles, trenes de alta velocidad, canales y demás, sino que la idea era usar estas arterias de transporte, alrededor de un sistema integrado de carreteras, canales, ferrocarriles de alta velocidad, producción y distribución de energía, y comunicaciones, para entonces usar estas arterias de infraestructura para desarrollar los llamados "corredores" de 100 km de ancho; para construir nuevas ciudades, fundar una nueva agricultura, industrializarla, para tener nueva inversión industrial (ver mapa 2). Porque la idea no era construir infraestructura como en los tiempos coloniales, cuando sólo se construían vías férreas para extraer materias primas, como es el caso en Iberoamérica, donde, si tienen líneas de transporte, estas normalmente van de la fuente de materias primas hacia la costa, para ser explotadas, pero no hay una red integrada de infraestructura que conecte a toda Iberoamérica. Y el mismo problema existe en Eurasia. Así que la idea era instalar esta infraestructura para industrializar las regiones, para mejorar el nivel de vida de las poblaciones, para incrementar la productividad de la población de esos países y, de este modo, por primera vez en la historia, darle a los países sin acceso al mar o a ríos el mismo tipo de ventajas geográficas, como las que tiene una nación que colinda con el océano, o conectada a través de un sistema de grandes ríos.
Ahora, esto se proyectó para realizarse en 25 años. Así que deben despedirse de la idea de obtener dinero fácil y rápido, de la mentalidad del valor del accionista, porque no hay forma que puedan obtenerse ganancias en un mes. Porque toma unos 25 años antes de que un bebe se desarrolle para educarlo y convertirlo en un obrero calificado, en un ingeniero, en un doctor o algo parecido. Así que debe pensarse a largo plazo, como siempre ha sido el caso cuando ha habido desarrollo económico positivo. El Instituto Schiller en chinaAsí que le propusimos al gobierno chino que organizara una conferencia sobre esto, con todos los países participantes, la cual se llevó a cabo finalmente en 1996, con la participación de 34 países, en la que yo y otro miembro del Instituto Schiller participamos como oradores. En realidad esta fue una conferencia muy poderosa, en la que el gobierno chino se comprometió con esta perspectiva de largo plazo hasta el año 2010 para China. Pero también había oposición por parte de los británicos. Entonces, en 1997, se dio la crisis asiática. Recordarán que este fue el inicio de la crisis global, con Corea del Sur, Indonesia y Japón. Así, en 1998, vino la bancarrota del estado ruso. Pero seguimos organizando, a pesar de todas estas dificultades. Hicimos intervenciones en la India, la cual no tenía la más mínima idea de estos conceptos al inicio. Organizamos para crear una alianza estratégica entre China, Rusia y la India. Así que, por un largo período, esto marchó muy despacio y se pospuso en muchas ocasiones. Pero ahora, con el derrumbe financiero, China se da cuenta de que pierde su mercado de exportación en los EU. Toda Asia está perdiendo a los EU como mercado de exportaciones, lo cual hace que esto sea el tema más candente del programa. Muchos países reaccionaron con la cuestión de un nuevo Imperio Romano, de los angloamericanos, y comenzaron a organizar todo tipo de alianzas entre ellos. Una de estas alianzas fue la Organización de Cooperación de Shanghai; después, se llevó a cabo hace poco la reunión de la ASEAN+4 en Phnom Penh, donde discutieron la idea de tener un proyecto gigantesco congruente con el Puente Terrestre Eurasiático, es decir, el desarrollo del delta del Mekong, que es una región con un potencial hidroeléctrico tremendo. El presidente Putin de Rusia fue recientemente a China y luego a la India, y se consolidó la idea de un Triángulo Productivo Rusia–China–India como perspectiva de paz para Eurasia. Ahora, Corea del Sur, que no tiene ningún interés en tener a Corea del Norte como parte del "eje del mal" y que caigan bombas nucleares en la península de Corea, impulsa de forma mucho muy activa la idea de una Ruta de la Seda como una política para la paz entre el sur y el oeste. Y están tomándose medidas mucho muy activas por parte de Corea del Sur, Corea del Norte, Japón, China y Rusia para emprender el desarrollo total del Tren Transiberiano desde Pusan, en Corea del Sur, a través de Corea del Norte, China y Siberia, hasta Rotterdam, para tener esto como una perspectiva gigantesca de paz y desarrollo. Ahora se realizan muchas conferencias sobre esto. Tan sólo el fin de semana del 28 y 29 de diciembre [de 2002] se llevaron a cabo conferencias en Asia Central, Irán y Rusia. Y todos estos países trabajan en esta perspectiva. El maglev de China; la 'bella tecnología' |
||||
|
El Instituto Schiller agradece su apoyo. Su colaboracion nos ayuda a publicar la Revista Fidelio, y también para organizar conciertos, conferencias, y otras actividades que representan intervenciones en la vida politica y cultural en este país y en el mundo
schiller@schillerinstitute.org PO BOX 20244 Washington, DC 20041-0244 |
||||